domingo, 6 de julio de 2025

El canto que despierta el corazón





El pasado sábado 5 de julio vivimos una noche inolvidable: un encuentro de música, testimonio y amistad, con motivo de los 40 años de la presencia de Comunión y Liberación en Paraguay.

Bajo el título “El canto que despierta el corazón”, nos reunimos en el Centro Cultural Mangoré en Ciudad del Este, para redescubrir, a través del canto, la belleza del encuentro que transforma la vida. Como afirmaba Luigi Giussani, fundador del movimiento:

“No hay diferencia: nace el movimiento y se canta.”

Nos acompañó Óscar Clemotte, cantautor paraguayo radicado en Canadá, quien compartió con nosotros sus canciones, sus historias y una experiencia de fe viva que, desde hace décadas, toca a muchos corazones. Fue emocionante ver nuevamente reunidos a algunos de los miembros de la banda Designio, que marcaron un tiempo fundacional para CL en Paraguay. En la guitarra, Óscar estuvo acompañado por Ale Ruiz Montanía.

Durante la velada, también escuchamos interpretaciones conmovedoras de artistas locales como Yeissi Conterno, Mariángel Ávalos, Joaquín Ruiz, Marco Quevedo y Samuel Gauto, y del coro Miserere, bajo la dirección de Leo Ruiz Montanía, que nos hizo cantar a todos. 

Tuvimos la alegría de contar con la presencia de Jorge Larrosa, quien fue parte esencial del inicio del movimiento en Ciudad del Este, viajando desde Asunción para acompañar al primer grupo que comenzaba a reunirse a finales de los años 80. 

También estuvo presente Gerónimo Meyer, coordinador nacional de la celebración por los 40 años de CL en Paraguay, quien ofreció unas palabras finales de agradecimiento a Óscar Clemotte y a todos los que hicieron posible esta noche tan significativa.

Cada canto fue una ventana abierta al Misterio que da sentido a la vida. Desde “Shallow” hasta “Milagro”, pasando por spirituals, cantos tradicionales y composiciones originales, se hizo evidente que la música —cuando nace de una experiencia auténtica— puede tocar lo más profundo del alma.

La presencia de tantos amigos —de distintas generaciones y ciudades— fue signo de una historia viva, que sigue creciendo. Y también un llamado a seguir caminando juntos, como pueblo que canta porque se sabe amado.

🙏 Gracias a todos los que lo hicieron posible.

📍 Para quienes quieran conocer más, nos reunimos, en Ciudad del Este, los sábados a las 18:30 en el Colegio Santa Teresita del Niño Jesús. ¡Están todos invitados!

#40AñosCLParaguay #ElCantoQueDespierta #CLParaguay #OscarClemotte #CiudadDelEste



__________________



sábado, 5 de julio de 2025

CL una historia viva en Encarnación

 Conversatorio 

"Comunión y Liberación, una historia viva en Encarnación"



El viernes 4 de julio de 2025, se llevó a cabo en el Centro de Arte Municipal de Encarnación (Mcal. Estigarribia y Padre Krauser) un conversatorio titulado "Comunión y Liberación: una historia viva en Encarnación". Este evento formó parte de las celebraciones por los 40 años de Comunión y Liberación en Paraguay. El conversatorio contó con la participación de Óscar Clemotte, Alicia Montania Cibils y Miriam Perasco, referentes del movimiento. 

La velada comenzó con dos piezas musicales interpretadas por Gustavo Sánchez, guitarrista de blues, creador, organizador y productor del Festival Internacional de Blues de Asunción. El objetivo principal del conversatorio fue dar a conocer el carisma de Comunión y Liberación. Óscar Clemotte, residente en Canadá y testigo de los inicios del movimiento en Paraguay y Encarnación, compartió su experiencia a través de un testimonio cantado, donde relató su historia y cómo surgieron las músicas que compuso. Clemotte es compositor de varias canciones que se cantan en las comunidades del movimiento a nivel internacional. También participaron Alicia Montania, testigo de los inicios del movimiento en Paraguay, y Miriam Perasco, responsable actual de la comunidad de Encarnación. Asistieron amigos de Asunción que también formaron parte del movimiento en sus inicios.

 El conversatorio incluyó preguntas dirigidas a los panelistas. Alicia Montania habló sobre su encuentro con el carisma y su significado actual, y sobre la importancia del canto para el crecimiento de la comunidad, tal como lo pedía el fundador del movimiento, el padre Giussani. Miriam Perasco describió los inicios de Comunión y Liberación en Encarnación, nombrando a quienes acompañaron la comunidad en sus comienzos, y detallando los gestos de esta experiencia. Óscar Clemotte relató su encuentro con Comunión y Liberación y las inspiraciones detrás de sus composiciones musicales. 

El evento también hizo referencia a la trayectoria de Óscar Clemotte, nacido en Luque el 6 de agosto de 1966, quien estudió guitarra clásica y filosofía, formó parte de diversos grupos musicales, y obtuvo un doctorado en filosofía en la Universidad de Oviedo, España. Se mencionó también la trayectoria de Alicia Montania, quien encontró el carisma en Villarrica, y trabajó como abogada, fiscal y jueza penal de la adolescencia. Finalmente, se presentó a Miriam Perasco, argentina criada en Paraguay, quien encontró el movimiento en Asunción y se radicó en Encarnación en 1995.

 Se destacó que el movimiento Comunión y Liberación nació en Milán, Italia, en 1954, y que actualmente está presente en 70 países.

Vea la galería de fotos


Comunicación y misión: posverdad y poder

 

Crónica de una noche de reflexión y diálogo con Emanuel Boffi

El jueves 3 de julio, a las 20:00, se realizó un encuentro propiciado por el movimiento Comunión y Liberación, en el marco de sus 40 años de presencia en el país. Será en el Aula Magna de la sede central de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Independencia Nacional y Comuneros, Asunción).


La conferencia, titulada “Comunicación y Misión, Posverdad y Poder”, contó con la destacada presencia de Emanuel Boffi, periodista y director de la revista mensual Tempi, quien compartió sus profundas reflexiones sobre un fenómeno que, según dijo, “involucra fundamentalmente una cuestión de filosofía general, de filosofía del derecho y, por sobre todas las cosas, de filosofía política”.

El contexto de la charla fue el de una sociedad donde “la verdad como realidad hoy está básicamente relativizada”, llevando a la percepción de que “cada uno tiene su verdad”. Esta relativización se manifiesta en el campo periodístico con una “falta de credibilidad hacia los medios de comunicación”, donde la opinión pública interpreta que cada medio “tiene su verdad, orientada según intereses o ideologías”.

La Posverdad: ¿Quién Manda y el Poder de las Palabras?

Emanuel Boffi inició su exposición desafiando la noción de que las palabras significan lo que uno quiere, citando la famosa escena de Alicia en el País de las Maravillas, donde se afirma que el sentido de las palabras “depende de quién manda”. Esta idea vincula el problema de la verdad directamente con el poder, ilustrándolo con el ejemplo de cómo el significado de la palabra “mujer” se ha desvirtuado en Europa. Se afirma que el concepto de “mujer” se redefine hasta extremos absurdos, sustituyéndose incluso por eufemismos ofensivos. Para Boffi, esto demuestra que en la Europa actual “las palabras y lo que ellas significan ya no son las mismas”.

El término “Posverdad” se popularizó entre 2015 y 2020, coincidiendo con fenómenos como la elección de Donald Trump, el Brexit y las manifestaciones contra la ideología de género en Francia. Boffi señaló que para la mayoría de los medios de comunicación estos fenómenos eran vistos como el resultado de una “verdad falsa” que contradecía la “verdad” que ellos promulgaban. En realidad, explicó, el problema de la Posverdad no era una búsqueda de la verdad, sino una “batalla política para imponer la propia opinión sobre los hechos”. Cuando la gente comenzó a seguir otras fuentes de información, especialmente en redes sociales, y Trump ganó las elecciones, los medios hegemónicos culparon a las “fake news”, ignorando que Trump había sido “más audaz” en el uso de estas plataformas.

Censura Velada en Democracias: Un Desafío Sutil

Frente a esta dinámica, una primera reacción de los adversarios de figuras como Trump fue la censura, como su expulsión de las redes sociales. Boffi enfatizó que, si bien existen formas violentas de censura como las que experimentan opositores en China —donde se impide la búsqueda de la verdad de manera brutal—, en las democracias se manifiesta una forma de control “menos violenta” y más difícil de identificar.

Esta “censura velada” implica que si una opinión “contradice la interpretación prevalente de los hechos”, es simplemente “dejada de lado”. En Italia, señaló, “algunos grandes periódicos te dicen lo que debes pensar”, y cualquier palabra diferente “es ignorada”. La revista Tempi, que Boffi dirige, fue fundada hace 30 años precisamente para “dar voz a interpretaciones distintas de la mayoría cultural”. Desde entonces se han enfrentado a batallas sobre temas como la eutanasia, el aborto o el género, donde sostienen una “posición minoritaria” en el panorama mediático. Su labor, afirmó, es “explicar las verdaderas consecuencias” de ciertas leyes, como la de la eutanasia, mostrando cómo en otros países se aplica incluso a niños, personas con depresión o enfermedades curables, contrarrestando la presentación “emotiva y sentimental” que busca generalizar estas prácticas.

Cómo Enfrentar la Posverdad: Pilares Fundamentales

Ante este panorama, la conferencia delineó varias estrategias clave para enfrentar la Posverdad:

  1. Afirmar la Existencia de la Verdad: Es crucial reconocer que la verdad existe y no es solo cuestión de opiniones. Tiene que ver con la realidad que podemos constatar, como que “una mujer es una mujer”. Si un periodista no cree en la verdad, “no puede contar nada”.
  2. Construir Puentes, No Muros: Frente a la tendencia de las redes sociales a encerrar a las personas en burbujas algorítmicas con quienes piensan igual, es vital “romper este aislamiento”. Se debe fomentar el diálogo y ver al otro “como un bien, y no como un enemigo”.
  3. Ir al Fondo de las Cosas y Educar: A diferencia de la superficialidad de muchos influencers —cuyas explicaciones suelen ser “la espuma del mar” y “no responden completamente a las preguntas”—, es fundamental “educar y ayudar a los jóvenes a llegar al fondo de las cosas”. Cuando sus hijos le mencionan algo dicho por un influencer, Boffi contó que les pregunta: “¿Es verdadero o es una mentira?” y no teme decir “es una tontería” si lo es.
  4. La Importancia de la Confianza y la Comunidad: Este fue el pilar más enfático. Las redes sociales capturan nuestra atención con estrategias emotivas, dejando a las personas “más solas y manipulables”. La única forma de resistir este poder, explicó, es “si la gente está unida”.
  • Confrontar y Verificar: El medio más efectivo para buscar la verdad es “pertenecer a grupos de confianza donde se pueda confrontar y verificar la información”.
  • Confianza en el Testigo: La noticia que nos llega debe provenir de una persona en quien confiemos, ya que “la comunicación es fe”.
  • El Problema de la Soledad Actual: Los jóvenes de hoy, aunque mantienen la “búsqueda de la verdad” de generaciones anteriores, tienen una “soledad mucho más acentuada” y “muchos menos lugares donde estar juntos y confrontar”. Por ello, “recrear estos espacios donde se pueda estar juntos” es una necesidad urgente.

En síntesis, la respuesta a la Posverdad reside en la afirmación de una verdad objetiva, la profundización del conocimiento, la defensa de la libertad de expresión y, sobre todo, el fortalecimiento de comunidades y “lugares de confianza, donde finalmente los amigos te ayudan a avanzar, a verificar y a comparar”. Es un desafío que no solo atañe a comunicadores y periodistas, sino a “cada uno en su ámbito”.



Ver la galería de fotos