viernes, 1 de agosto de 2025

«Fijen la mirada en Cristo»



 La carta autógrafa que el papa León XIV ha enviado a Alberto Brugnoli, presidente de los Memores Domini, con motivo de los Ejercicios espirituales celebrados del 26 al 31 de julio en La Thuile


Con ocasión de los Ejercicios Espirituales, me complace dirigirme a usted, presidente, a los miembros del Directivo y a cada uno de ustedes para expresarles mi cercanía, así como mi gratitud por el constante empeño en ser Memores Domini, “memoria de Cristo”, en este mundo y en esta hora de la historia.


Es su costumbre dedicar, en el tiempo estival, un período a la oración y a la reflexión, que este año se inscribe en el corazón del Jubileo de la Esperanza, una ocasión de gracia especial, en la que todos los cristianos están llamados a renovar la fe y la esperanza en el Maestro, Camino, Verdad y Vida, convirtiéndose en intrépidos “Peregrinos de esperanza”.


Mantengan fija la mirada en Él, “esperanza nuestra” (1Tim 1,1) y fuente de nuestra esperanza, que nos dona la fuerza y el coraje para acoger los desafíos existenciales, sobre todo los inéditos o adversos, con docilidad y con el alma confiada en la presencia constante del Espíritu Santo, que es fortaleza y sabiduría.


En mi primer encuentro con los moderadores de las asociaciones de fieles, de los movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades, promovido por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, recordé lo que han enseñado mis venerados predecesores, renovando la invitación a poner en el centro de la vida personal y comunitaria siempre y solo al Señor Jesús. En efecto, todo carisma debe conducir a Cristo, al crecimiento humano y espiritual, a la edificación de la Iglesia. No cedan, por tanto, cuando experimenten dificultades y divisiones, al desaliento o a la resignación, sino sepan renovar la amistad con el Señor, alimentándola con la oración, la celebración de los sacramentos, la entrega de ustedes mismos a los demás y, en particular, a los más pobres y sufrientes, en la obediencia filial y humilde, que es fruto de madurez y libertad interior. Solo así serán hombres y mujeres firmes sobre la Roca, de la cual podrán sacar vigor para realizar fielmente la misión que se les ha confiado: ser levadura de comunión y bálsamo de alegría.


Por ello, los exhorto a tejer relaciones fraternas y a construir puentes, a dialogar abiertamente y con franqueza dentro de su asociación, a caminar juntos, impulsados por el soplo del Espíritu y en sintonía de intenciones con quien ha sido llamado a ejercer el servicio de la autoridad. Mantener la concordia entre ustedes y en la Iglesia es necesario para que el carisma inspirado por Dios a don Luigi Giussani continúe generando frutos de bien y ayude especialmente a las nuevas generaciones a encontrar al Señor para convertirse en signo profético de su Belleza.


Al encomendarlos a la materna intercesión de la Virgen María, Madre de la Iglesia, con gusto imparto la Bendición Apostólica, confiando en el recuerdo orante por mí.


Desde Castel Gandolfo, 21 de julio de 2025


Leo PP. XIV

_____________

Fuente original

domingo, 6 de julio de 2025

El canto que despierta el corazón





El pasado sábado 5 de julio vivimos una noche inolvidable: un encuentro de música, testimonio y amistad, con motivo de los 40 años de la presencia de Comunión y Liberación en Paraguay.

Bajo el título “El canto que despierta el corazón”, nos reunimos en el Centro Cultural Mangoré en Ciudad del Este, para redescubrir, a través del canto, la belleza del encuentro que transforma la vida. Como afirmaba Luigi Giussani, fundador del movimiento:

“No hay diferencia: nace el movimiento y se canta.”

Nos acompañó Óscar Clemotte, cantautor paraguayo radicado en Canadá, quien compartió con nosotros sus canciones, sus historias y una experiencia de fe viva que, desde hace décadas, toca a muchos corazones. Fue emocionante ver nuevamente reunidos a algunos de los miembros de la banda Designio, que marcaron un tiempo fundacional para CL en Paraguay. En la guitarra, Óscar estuvo acompañado por Ale Ruiz Montanía.

Durante la velada, también escuchamos interpretaciones conmovedoras de artistas locales como Yeissi Conterno, Mariángel Ávalos, Joaquín Ruiz, Marco Quevedo y Samuel Gauto, y del coro Miserere, bajo la dirección de Leo Ruiz Montanía, que nos hizo cantar a todos. 

Tuvimos la alegría de contar con la presencia de Jorge Larrosa, quien fue parte esencial del inicio del movimiento en Ciudad del Este, viajando desde Asunción para acompañar al primer grupo que comenzaba a reunirse a finales de los años 80. 

También estuvo presente Gerónimo Meyer, coordinador nacional de la celebración por los 40 años de CL en Paraguay, quien ofreció unas palabras finales de agradecimiento a Óscar Clemotte y a todos los que hicieron posible esta noche tan significativa.

Cada canto fue una ventana abierta al Misterio que da sentido a la vida. Desde “Shallow” hasta “Milagro”, pasando por spirituals, cantos tradicionales y composiciones originales, se hizo evidente que la música —cuando nace de una experiencia auténtica— puede tocar lo más profundo del alma.

La presencia de tantos amigos —de distintas generaciones y ciudades— fue signo de una historia viva, que sigue creciendo. Y también un llamado a seguir caminando juntos, como pueblo que canta porque se sabe amado.

🙏 Gracias a todos los que lo hicieron posible.

📍 Para quienes quieran conocer más, nos reunimos, en Ciudad del Este, los sábados a las 18:30 en el Colegio Santa Teresita del Niño Jesús. ¡Están todos invitados!

#40AñosCLParaguay #ElCantoQueDespierta #CLParaguay #OscarClemotte #CiudadDelEste



__________________



sábado, 5 de julio de 2025

CL una historia viva en Encarnación

 Conversatorio 

"Comunión y Liberación, una historia viva en Encarnación"



El viernes 4 de julio de 2025, se llevó a cabo en el Centro de Arte Municipal de Encarnación (Mcal. Estigarribia y Padre Krauser) un conversatorio titulado "Comunión y Liberación: una historia viva en Encarnación". Este evento formó parte de las celebraciones por los 40 años de Comunión y Liberación en Paraguay. El conversatorio contó con la participación de Óscar Clemotte, Alicia Montania Cibils y Miriam Perasco, referentes del movimiento. 

La velada comenzó con dos piezas musicales interpretadas por Gustavo Sánchez, guitarrista de blues, creador, organizador y productor del Festival Internacional de Blues de Asunción. El objetivo principal del conversatorio fue dar a conocer el carisma de Comunión y Liberación. Óscar Clemotte, residente en Canadá y testigo de los inicios del movimiento en Paraguay y Encarnación, compartió su experiencia a través de un testimonio cantado, donde relató su historia y cómo surgieron las músicas que compuso. Clemotte es compositor de varias canciones que se cantan en las comunidades del movimiento a nivel internacional. También participaron Alicia Montania, testigo de los inicios del movimiento en Paraguay, y Miriam Perasco, responsable actual de la comunidad de Encarnación. Asistieron amigos de Asunción que también formaron parte del movimiento en sus inicios.

 El conversatorio incluyó preguntas dirigidas a los panelistas. Alicia Montania habló sobre su encuentro con el carisma y su significado actual, y sobre la importancia del canto para el crecimiento de la comunidad, tal como lo pedía el fundador del movimiento, el padre Giussani. Miriam Perasco describió los inicios de Comunión y Liberación en Encarnación, nombrando a quienes acompañaron la comunidad en sus comienzos, y detallando los gestos de esta experiencia. Óscar Clemotte relató su encuentro con Comunión y Liberación y las inspiraciones detrás de sus composiciones musicales. 

El evento también hizo referencia a la trayectoria de Óscar Clemotte, nacido en Luque el 6 de agosto de 1966, quien estudió guitarra clásica y filosofía, formó parte de diversos grupos musicales, y obtuvo un doctorado en filosofía en la Universidad de Oviedo, España. Se mencionó también la trayectoria de Alicia Montania, quien encontró el carisma en Villarrica, y trabajó como abogada, fiscal y jueza penal de la adolescencia. Finalmente, se presentó a Miriam Perasco, argentina criada en Paraguay, quien encontró el movimiento en Asunción y se radicó en Encarnación en 1995.

 Se destacó que el movimiento Comunión y Liberación nació en Milán, Italia, en 1954, y que actualmente está presente en 70 países.

Vea la galería de fotos


Comunicación y misión: posverdad y poder

 

Crónica de una noche de reflexión y diálogo con Emanuel Boffi

El jueves 3 de julio, a las 20:00, se realizó un encuentro propiciado por el movimiento Comunión y Liberación, en el marco de sus 40 años de presencia en el país. Será en el Aula Magna de la sede central de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Independencia Nacional y Comuneros, Asunción).


La conferencia, titulada “Comunicación y Misión, Posverdad y Poder”, contó con la destacada presencia de Emanuel Boffi, periodista y director de la revista mensual Tempi, quien compartió sus profundas reflexiones sobre un fenómeno que, según dijo, “involucra fundamentalmente una cuestión de filosofía general, de filosofía del derecho y, por sobre todas las cosas, de filosofía política”.

El contexto de la charla fue el de una sociedad donde “la verdad como realidad hoy está básicamente relativizada”, llevando a la percepción de que “cada uno tiene su verdad”. Esta relativización se manifiesta en el campo periodístico con una “falta de credibilidad hacia los medios de comunicación”, donde la opinión pública interpreta que cada medio “tiene su verdad, orientada según intereses o ideologías”.

La Posverdad: ¿Quién Manda y el Poder de las Palabras?

Emanuel Boffi inició su exposición desafiando la noción de que las palabras significan lo que uno quiere, citando la famosa escena de Alicia en el País de las Maravillas, donde se afirma que el sentido de las palabras “depende de quién manda”. Esta idea vincula el problema de la verdad directamente con el poder, ilustrándolo con el ejemplo de cómo el significado de la palabra “mujer” se ha desvirtuado en Europa. Se afirma que el concepto de “mujer” se redefine hasta extremos absurdos, sustituyéndose incluso por eufemismos ofensivos. Para Boffi, esto demuestra que en la Europa actual “las palabras y lo que ellas significan ya no son las mismas”.

El término “Posverdad” se popularizó entre 2015 y 2020, coincidiendo con fenómenos como la elección de Donald Trump, el Brexit y las manifestaciones contra la ideología de género en Francia. Boffi señaló que para la mayoría de los medios de comunicación estos fenómenos eran vistos como el resultado de una “verdad falsa” que contradecía la “verdad” que ellos promulgaban. En realidad, explicó, el problema de la Posverdad no era una búsqueda de la verdad, sino una “batalla política para imponer la propia opinión sobre los hechos”. Cuando la gente comenzó a seguir otras fuentes de información, especialmente en redes sociales, y Trump ganó las elecciones, los medios hegemónicos culparon a las “fake news”, ignorando que Trump había sido “más audaz” en el uso de estas plataformas.

Censura Velada en Democracias: Un Desafío Sutil

Frente a esta dinámica, una primera reacción de los adversarios de figuras como Trump fue la censura, como su expulsión de las redes sociales. Boffi enfatizó que, si bien existen formas violentas de censura como las que experimentan opositores en China —donde se impide la búsqueda de la verdad de manera brutal—, en las democracias se manifiesta una forma de control “menos violenta” y más difícil de identificar.

Esta “censura velada” implica que si una opinión “contradice la interpretación prevalente de los hechos”, es simplemente “dejada de lado”. En Italia, señaló, “algunos grandes periódicos te dicen lo que debes pensar”, y cualquier palabra diferente “es ignorada”. La revista Tempi, que Boffi dirige, fue fundada hace 30 años precisamente para “dar voz a interpretaciones distintas de la mayoría cultural”. Desde entonces se han enfrentado a batallas sobre temas como la eutanasia, el aborto o el género, donde sostienen una “posición minoritaria” en el panorama mediático. Su labor, afirmó, es “explicar las verdaderas consecuencias” de ciertas leyes, como la de la eutanasia, mostrando cómo en otros países se aplica incluso a niños, personas con depresión o enfermedades curables, contrarrestando la presentación “emotiva y sentimental” que busca generalizar estas prácticas.

Cómo Enfrentar la Posverdad: Pilares Fundamentales

Ante este panorama, la conferencia delineó varias estrategias clave para enfrentar la Posverdad:

  1. Afirmar la Existencia de la Verdad: Es crucial reconocer que la verdad existe y no es solo cuestión de opiniones. Tiene que ver con la realidad que podemos constatar, como que “una mujer es una mujer”. Si un periodista no cree en la verdad, “no puede contar nada”.
  2. Construir Puentes, No Muros: Frente a la tendencia de las redes sociales a encerrar a las personas en burbujas algorítmicas con quienes piensan igual, es vital “romper este aislamiento”. Se debe fomentar el diálogo y ver al otro “como un bien, y no como un enemigo”.
  3. Ir al Fondo de las Cosas y Educar: A diferencia de la superficialidad de muchos influencers —cuyas explicaciones suelen ser “la espuma del mar” y “no responden completamente a las preguntas”—, es fundamental “educar y ayudar a los jóvenes a llegar al fondo de las cosas”. Cuando sus hijos le mencionan algo dicho por un influencer, Boffi contó que les pregunta: “¿Es verdadero o es una mentira?” y no teme decir “es una tontería” si lo es.
  4. La Importancia de la Confianza y la Comunidad: Este fue el pilar más enfático. Las redes sociales capturan nuestra atención con estrategias emotivas, dejando a las personas “más solas y manipulables”. La única forma de resistir este poder, explicó, es “si la gente está unida”.
  • Confrontar y Verificar: El medio más efectivo para buscar la verdad es “pertenecer a grupos de confianza donde se pueda confrontar y verificar la información”.
  • Confianza en el Testigo: La noticia que nos llega debe provenir de una persona en quien confiemos, ya que “la comunicación es fe”.
  • El Problema de la Soledad Actual: Los jóvenes de hoy, aunque mantienen la “búsqueda de la verdad” de generaciones anteriores, tienen una “soledad mucho más acentuada” y “muchos menos lugares donde estar juntos y confrontar”. Por ello, “recrear estos espacios donde se pueda estar juntos” es una necesidad urgente.

En síntesis, la respuesta a la Posverdad reside en la afirmación de una verdad objetiva, la profundización del conocimiento, la defensa de la libertad de expresión y, sobre todo, el fortalecimiento de comunidades y “lugares de confianza, donde finalmente los amigos te ayudan a avanzar, a verificar y a comparar”. Es un desafío que no solo atañe a comunicadores y periodistas, sino a “cada uno en su ámbito”.



Ver la galería de fotos

domingo, 29 de junio de 2025

Cantando con Óscar

 


El encuentro cultural "Cantando con Óscar" estuvo lleno de melodías y significado. Con Óscar Clemotte, cantautor nacido en Luque, la "ciudad de la música", como protagonista, el aire se impregnó de la profunda convicción de que "ninguna expresión de los sentimientos humanos es superior a la música" y que "el canto es la expresión más elevada del corazón del hombre"; palabras del Siervo de Dios Luigi Giussani que resuenan como el espíritu mismo del evento.

Realizado el sábado 28 de junio, a las 20:30 horas, en Casa Cultura y Fe de Asunción, el evento fue una verdadera celebración de la memoria, la fe y la música compartida.

Las canciones de Óscar son mucho más que acordes y letras: son el eco vivo de una gran experiencia de amistad que comenzó a mediados de los años 80, específicamente en 1984, cuando, junto a un grupo de jóvenes de la parroquia Virgen del Rosario de Luque y el primer sacerdote misionero italiano, el Padre Lino Mazzocco, forjaron una comunidad. Cada pieza narra un capítulo de esa historia y ha ido "acompañando el crecimiento de la comunidad". "Hoy arriesgaré", por ejemplo, nació de una introspección profunda durante el servicio militar, uniendo el sinsentido de la rutina con la revelación de una salvación palpable en el encuentro con Cristo y los amigos, una verdad que "te llevará a experimentar la plenitud de la vida".

La identidad latinoamericana, anclada en la fe y no solo en el idioma, encontró su himno en "Somos Latinoamericanos", una canción que Óscar ideó como "un himno" y que buscaba reevangelizar el continente, inspirada por San Juan Pablo II. Y la poderosa "¿Quién nos podrá separar?" surgió de la experiencia dolorosa de perder a un amigo, afirmando que la amistad fundada en Cristo es "para siempre". Incluso la ternura de la familia se expresa en "Vivir es pertenecer", donde "vivir es pertenecer, pertenecer es comunión y es liberación". La creación de esta última, con una casa blanca, un jardín y niños, coincidió providencialmente con su propia vida familiar.

Con la ayuda de un charango y un ritmo del altiplano andino, resonó la canción dedicada al Padre Lino por sus 50 años de sacerdocio: un canto a la vocación y a la amistad con Cristo, inspirada en una frase de Don Giussani y en Santa Teresa: "Nada te turbe, nada te espante". En cada nota se palpaba que "nuestras memorias siempre vivirán" y que la distancia no las impedirá: un agradecimiento por la amistad que se vive como "semilla de la eternidad". Este encuentro con Óscar Clemotte no fue solo un concierto, fue una vivencia compartida, un recordar que la fe y la amistad son el corazón que canta y despierta. Es un sentir que sus canciones, nacidas de lo profundo, "pegaron bastante en muchos países", incluso en Europa, y continúan haciéndolo, llevando esperanza y verdad.

Ver la galería de fotos

__________________

viernes, 9 de mayo de 2025

Seguimiento apasionado para «caminar juntos»

 



Las palabras de Davide Prosperi: «Alegría y gratitud por la elección del papa León XIV. Pidamos a Cristo que conceda a su Vicario su luz y su fuerza, confirmando nuestra disponibilidad total para ponernos incansablemente a su servicio y el de toda la Iglesia»


Seguir leyendo

domingo, 4 de mayo de 2025

«Unidos a la Iglesia, pedimos por los cardenales»

 El movimiento secunda la petición del Colegio cardenalicio. Las palabras de Davide Prosperi: «Que el Padre sostenga nuestra fe y nuestra unidad, y que María, madre de la Iglesia, nos proteja con su intercesión»






lunes, 21 de abril de 2025

Prosperi: «Unidos a la Iglesia en oración por el Papa Francisco»

Las palabras del Presidente de la Fraternidad de CL tras la noticia de la muerte del Santo Padre. «Agradecidos por su testimonio de fe y su paternidad, seguiremos por el camino que nos ha indicado» 



Hemos recibido esta mañana con profundo dolor la noticia del retorno del Papa Francisco a la casa del Padre. El movimiento de Comunión y Liberación se une con gran afecto a la oración y el pesar de toda la Iglesia, del pueblo cristiano y del mundo entero por el fallecimiento del Santo Padre. 

En el silencio de la oración, nuestro dolor va acompañado por una conmovida gratitud por el testimonio de fe incansable que el Papa Francisco ha mostrado al mundo hasta el último día, confirmándonos que «lo que para nosotros es esencial, lo más bello, lo más atractivo y al mismo tiempo lo más necesario es la fe en Cristo Jesús» (Discurso a la Plenaria del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, 26 de enero de 2024). Este es el corazón de su mensaje: redescubrir el rostro amoroso del Señor, que siempre nos precede, siempre nos perdona, siempre nos invita a dejarnos acoger en Sus brazos, que son los brazos de la Iglesia. Solo esto dona alegría a la vida, como el Santo Padre nos ha indicado insistentemente desde el comienzo de su pontificado. «La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría» (Evangelii Gaudium, 1).

También agradecemos el reconocimiento autorizado que el Papa Francisco ha expresado tantas veces por el carisma donado al Siervo de Dios don Luigi Giussani, por su paternidad y por la gran tarea que nos ha confiado: «Os invito a acompañarme en la profecía por la paz [...]; en la profecía que indica la presencia de Dios en los pobres, en cuanto abandonados y vulnerables, condenados o dejados de lado en la construcción social; en la profecía que anuncia la presencia de Dios en toda nación y cultura, yendo al encuentro de las aspiraciones de amor y verdad, de justicia y felicidad que pertenecen al corazón humano y que laten en la vida de los pueblos. Que arda en vuestros corazones esta santa inquietud profética y misionera» (Audiencia a CL, 15 de octubre de 2022).

En una relación personal sinceramente afectuosa, el Papa Francisco siempre me ha mostrado una gran estima y atención por nuestro movimiento. Seguiremos por el camino que nos ha indicado, para que el movimiento sea siempre fiel al don del Espíritu para servir a la gloria de Cristo en el mundo que es la Iglesia, Su cuerpo viviente.

Estamos infinitamente agradecidos al Santo Padre por el servicio que ha prestado al Señor, a la Iglesia y a la humanidad entera en este complejo periodo de la historia. Invito a todas las comunidades de Comunión y Liberación a reunirse en oración, junto a toda la Iglesia, para encomendar el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Señor.

Que María, Madre de la Iglesia, vele por él y por nosotros”. 

Davide Prosperi